La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz (CCP), presentó el pasado viernes 4 de abril la edición número 35 de su revista cultural académica Piedra de Agua. El evento se llevó a cabo en la Sala Guarasugwe del CCP y reunió a investigadores, gestores culturales y público general para reflexionar sobre los procesos multiculturales, históricos y sociopolíticos de los llanos orientales bolivianos.

Piedra de Agua es una publicación emblemática de la FC-BCB, orientada a fomentar la investigación y promover el pensamiento crítico en torno al patrimonio cultural, documental e histórico. Esta edición se enfoca en las Tierras Bajas, abordando temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, la preservación de tradiciones ancestrales, el rol del arte en la educación pública y la evolución del marketing cultural en el entorno digital.
El acto de presentación contó con la participación destacada de David Aruquipa Pérez, Jefe Nacional de Gestión Cultural de la FC-BCB, quien subrayó la importancia de la revista como espacio de diálogo académico y de visibilización de saberes históricamente marginados.

Entre los panelistas estuvieron:
- Erick Ibañez, de la ONG APCOB, quien presentó el artículo sobre el archivo Jûrgen Riester, una fuente valiosa para el estudio y la memoria de los pueblos indígenas como el ayoreo, chiquitano y guaraní, y reflexionó sobre los aportes de APCOB en la defensa de sus derechos desde 1980.
- Brenda Bazán, artista, animadora digital y académica, compartió su análisis sobre la urgencia de consolidar y fortalecer las carreras de arte en las universidades públicas bolivianas, destacando su papel en la transformación cultural.
- Gilberto Rueda, investigador, presentó su estudio sobre la obra literaria de Sául García Montaño, escritor oriundo de Moro Moro, cuyos textos retratan con profundidad la vida y la identidad de los valles cruceños.
La revista convoca a investigadores y creadoras a continuar profundizando en el análisis empírico del consumo y la producción cultural en Bolivia, invitando a nuevas colaboraciones que enriquezcan el debate desde una perspectiva crítica, plural y comprometida.
