LABORATORIO LA MIRADA EN VERSO

mayo 19 @ 3:00 pm mayo 28 @ 5:00 pm

Laboratorio de escritura La Mirada en Verso
Facilitadora: Valeria Sandi
Fechas: Del 19 al 28 de mayo
Horarios: 15:00 a 17:00
INSCRIPCIÓN LIBRE

Este laboratorio está dedicado a personas que ya tengan en puerta algún proyecto editorial de poesía, es un espacio en el que trabajarán y conocerán procesos editoriales que ayuden a conseguir el resultado que esperas para tu publicación ya sea digital o impresa.

PRONTO FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

LARGA NOCHE DE MUSEOS

mayo 18 @ 7:00 pm 11:00 pm

Larga Noche de Museos
Celebrando el Día Internacional de los Museos
Fecha: Sábado 18 de mayo
Hora: Desde las 18:00
INGRESO LIBRE

Conmemorando el Día Internacional de los Museos, todos los centros culturales y museos de la ciudad preparan una noche de puertas abiertas para que la población pueda disfrutar de un circuito cultural especial.
Obtén mayor información al respecto aquí.

FITCRUZ

mayo 11 @ 10:00 pm mayo 18 @ 11:00 pm

XIV Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz
Organiza: APAC
Fechas: 11 al 18 de mayo
Horarios: Según programación
Lugar: Sala Guaraní
RESERVA O COMPRA DE ENTRADAS: https://ticketeg.com

El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” se realiza los años impares y se ha convertido en el evento teatral más grande del país. Tiene como objetivo acercar el teatro a la gente, llevando el arte escénico a los barrios más alejados de la ciudad y las provincias del Departamento de Santa Cruz, bajo el slogan “Multiplicando Miradas”.

PROGRAMA DEL FITCRUZ EN EL CCP

Fecha / horaObraElencoPaís
11.05 / 22:00Ahora e vezAntonio JanuzelliBrasil
12.05 / 22:00Ahora e vezAntonio JanuzelliBrasil
15.05 / 22:00Doña GladysDitiramboBolivia
16.05 / 09:00 y 11:00Una aventura LunáticaCompañía ArgusBolivia
17.05 / 22:00AveTeatro Umbral & Chakana TeatroBolivia
18.05 / 20:00TesorosLa Jauría TeatroMéxico

Accede a toda la programación del FITCRUZ aquí.

HOMENAJE A JÜRGEN RIESTER

mayo 20 @ 7:00 pm 8:30 pm

Homenaje a Jürgen Riester
Organizan: APCOB y CCP
Fecha: Martes 20 de mayo
Horario: 19:00
Lugar: Sala Guarasugwe

En homenaje al nacimiento del Dr. Jürgen Riester, APCOB y el CCP llevarán a cabo una actividad conmemorativa a la vida y obra de una persona que brindó tanto apoyo al movimiento indígena de Tierras Bajas.

PRONTO MAYOR INORMACIÓN

HACEDOR@S

#Audiovisual
HACEDOR@S
Todos los Dom. de mayo
19:00

mayo 4 @ 7:00 pm mayo 25 @ 7:30 pm

Hacedor@s
Producido por el CCP
Fecha: Todos los domingos de mayo
Horario: Estreno a las 19:00 por todas nuestras redes sociales

Lugar: Canal de YouTube del CCP

Una nueva producción del Centro de la Cultura Plurinacional, una serie de cápsulas que relatan la vida y obra de artistas y gestores que trabajan por el desarrollo del arte y la cultura de Santa Cruz.

DIÁLOGOS CON LA MADERA

mayo 1 @ 8:30 am mayo 31 @ 4:30 pm


Diálogos con la Madera – Exposición permanente dedicada a Marcelo Callaú
Curadora: Cecilia Bayá
Fechas: Todo mayo
Horarios: 08:30 a 16:30
Lugar: Sala Permanente

EXPOSICIÓN: EL AJÍ

mayo 1 @ 8:30 am mayo 30 @ 4:30 pm

Exposición: El Ají
Producida por El CCP y la Universidad UNANDES
Fecha: Todo mayo
Horario: 08:30 a 16:30
Lugar: Sala Guarayo
INGRESO LIBRE

El Festival Gastronómico Tacú y Batán, a través de su programa de actividades compartió con el público cruceño una exposición sobre el ají, una muestra que retrata su origen, traslado, diversidad y formas de preparado. Una exposición muy sensitiva que podrás saborear desde el primer momento.

ENTENDIENDO BOLIVIA A TRAVÉS DEL AJÍ

La diversidad es una de las características fundamentales para comprender las dinámicas y características de la sociedad boliviana, lo que nos ha permitido aprender a descubrir como país, que en la diferencia reside nuestra riqueza y fortaleza. Esta diversidad puede apreciarse desde los diversos pisos ecológicos del territorio nacional y extenderse a través de cualquier expresión cultural como el idioma, el baile, la música. Prácticamente todo el espectro cultural de Bolivia está cobijado por esta diversidad.

Una de las máximas exponentes de nuestra diversidad cultural es la gastronomía y dentro de ella el picante es el sabor más especial. Rojos, amarillos y verdes, los ajíes siempre han estado presentes en la mesa de las familias bolivianas, su variedad puede hallarse en sus diversos tamaños, formas, preparados y procedencias.

Si pensamos en los ajíes bolivianos y sus sabores, se nos viene a la mente la mitad de nuestros platos típicos, también es imposible no pensar en la Llajua, ese preparado tan nuestro que sirve de acompañamiento a la otra mitad de nuestros platos típicos que no llevan picante. Y es que el ají esta en todo que hasta logra desbordar el plato y contagiar inclusive el humor y la fiesta de las y los bolivianos, es más no es pretenciosos decir que el ají es uno de los aportes más valiosos que ha brindado Bolivia a los sabores del mundo.

Es desde este sabor que el CCP reflexionó sobre Bolivia en su festival anual de gastronomía denominado Tacú y Batán. En alianza con la Carrera de Gastronomía y Hotelería de la Universidad Unandes, se llevaron a cabo diversas actividades que promovieron la historia, características y sabor de la ulupica, el locoto, el aribibi y de tantos otros ajíes nativos de Bolivia.

El Festival Gastronómico Tacú y Batán, a través de su programa de actividades compartió con el público cruceño una exposición sobre el ají, además de conversatorios y cocinas en vivo a cargo de chefs profesionales de la universidad UNANDES  y también una feria productiva que ofreció alimentos en base al ají. En este año del Bicentenario de Bolivia, el CCP se ha fijado como objetivo reforzar y promocionar las expresiones culturales que promuevan valores ciudadanos que reflejen el respeto y cuidado por nuestra diversidad. Y es lo que se pretende lograr con la realización del Festival Gastronómico Tacú y Batán, que desde su primera versión ha ido encontrando en la gastronomía un tejido diverso de olores y sabores que hacen a Bolivia lo que es, un espacio diverso, rico y con una fuerza de apoyo y cohesión entre sus habitantes.

PRESENTACIÓN DE REVISTA CULTURAL PIEDRA DE AGUA #35

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz (CCP), presentó el pasado viernes 4 de abril la edición número 35 de su revista cultural académica Piedra de Agua. El evento se llevó a cabo en la Sala Guarasugwe del CCP y reunió a investigadores, gestores culturales y público general para reflexionar sobre los procesos multiculturales, históricos y sociopolíticos de los llanos orientales bolivianos.

Piedra de Agua es una publicación emblemática de la FC-BCB, orientada a fomentar la investigación y promover el pensamiento crítico en torno al patrimonio cultural, documental e histórico. Esta edición se enfoca en las Tierras Bajas, abordando temas clave como los derechos de los pueblos indígenas, la preservación de tradiciones ancestrales, el rol del arte en la educación pública y la evolución del marketing cultural en el entorno digital.

El acto de presentación contó con la participación destacada de David Aruquipa Pérez, Jefe Nacional de Gestión Cultural de la FC-BCB, quien subrayó la importancia de la revista como espacio de diálogo académico y de visibilización de saberes históricamente marginados.

Entre los panelistas estuvieron:

  • Erick Ibañez, de la ONG APCOB, quien presentó el artículo sobre el archivo Jûrgen Riester, una fuente valiosa para el estudio y la memoria de los pueblos indígenas como el ayoreo, chiquitano y guaraní, y reflexionó sobre los aportes de APCOB en la defensa de sus derechos desde 1980.
  • Brenda Bazán, artista, animadora digital y académica, compartió su análisis sobre la urgencia de consolidar y fortalecer las carreras de arte en las universidades públicas bolivianas, destacando su papel en la transformación cultural.
  • Gilberto Rueda, investigador, presentó su estudio sobre la obra literaria de Sául García Montaño, escritor oriundo de Moro Moro, cuyos textos retratan con profundidad la vida y la identidad de los valles cruceños.

La revista convoca a investigadores y creadoras a continuar profundizando en el análisis empírico del consumo y la producción cultural en Bolivia, invitando a nuevas colaboraciones que enriquezcan el debate desde una perspectiva crítica, plural y comprometida.

Tacú y Batán – El Ají

Fecha: Jueves 10 y viernes 11 de abril
Horario: 18:00
Lugar: Patio de esculturas

abril 10 @ 6:00 pm 8:30 pm



Festival Gastronómico Tacú y Batán – El Ají
Organizan: CCP y Unandes
Fecha: Jueves 10 y viernes 11 de abril
Horario: 18:00
Lugar: Patio de esculturas
INGRESO LIBRE

PROGRAMA FESTIVAL GASTRONOMICO “TACÚ Y BATÁN”

Jueves 10 de abril

18:00 – 21:00 Apertura de la exposición “Ají – Homenaje a la identidad gastronómica boliviana”

18:00 – 21:00 Feria de productos y de comidas

18:30 – 19:00 Conversatorio “Riqueza del suelo boliviano
19:30 – 20:00 Cocina en vivo “Como se plasma el ají en la comida internacional” 

Viernes 11 de abril

18:00 – 21:00 Exposición “Ají – Homenaje a la identidad gastronómica boliviana”

18:00 – 21:00 Feria de productos y de comidas

18:30 – 19:00 Cocina en vivo “Ají en la chocolatería”
19:00 – 19:30 Conversatorio “Salud y el ají – mitos y verdades” 

20:00 – 20:30 Cocina en vivo “Como se plasma el ají en la comida nacional”